Clases de baile en Durango

Bailes Típicos de Durango

La rica tradición cultural de Durango se ve reflejada en sus danzas y bailes típicos, una fusión de herencias europeas que han perdurado a lo largo de los siglos. Aunque la región ha desarrollado bailes exclusivos, la mayoría de ellos han sido adoptados de Europa, especialmente de influencias francesas, checas y españolas, contribuyendo así a la diversidad del folclore duranguense.

Danzas de Durango

Redovas

  • Inspiradas en el baile centroeuropeo rejdovak, las Redovas se establecieron en Durango en el siglo XIX. Este baile de pareja, con ritmo 3×4, combina elementos del vals y la mazurca. La vestimenta, especialmente llamativa, destaca la diversidad de colores y estilos entre hombres y mujeres, añadiendo un toque distintivo a esta expresión artística duranguense.

Danza de las Palmas (o Danza de las Plumas)

  • Con más de 400 años de historia en Durango, la Danza de las Palmas, también conocida como Danza de las Plumas, tiene sus raíces en España. Inicialmente vinculada a celebraciones religiosas, el baile se realizaba para agradecer por la lluvia o buenas cosechas. La música animada y cambiante desafía a los bailarines, que deben adaptarse al ritmo de manera ágil.
bailes de durango

Chotis (o Shotis)

  • Este baile, originario de Bohemia, República Checa, se introdujo en México alrededor de 1850, inicialmente limitado a los salones de élite. A lo largo del tiempo, el Chotis se arraigó en la sociedad mexicana, extendiéndose a estados como Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas. Su evolución se refleja en un estilo menos refinado adoptado por clases sociales diversas.

Cuadrilla: Danza de Durango

  • La Cuadrilla, de origen francés, encontró su camino hacia Durango durante la ocupación francesa en la década de 1860. Soldados estacionados en Tepehuanes introdujeron este baile de salón, que fue rápidamente adoptado por la población local. La Cuadrilla se ha convertido en una parte integral de las celebraciones culturales en la región.

Bailes Típicos de Durango

Polka

  • Al igual que el Chotis, la Polka tiene sus orígenes en Bohemia y se popularizó en Europa en el siglo XIX. En Durango, este baile de salón se asoció inicialmente con las clases nobles, aunque con el tiempo se extendió a otras regiones y clases sociales.

El Revolcadero: Baile Tradicional de Durango

  • Surgido como una protesta ingeniosa, el Revolcadero fue creado por las clases sociales más bajas en respuesta a la exclusividad de bailes como el Chotis y la Polka en salones elegantes. Acompañado de música rápida, este baile rebelde se burlaba de las clases sociales altas, manteniendo su popularidad incluso después de que otros bailes fueran adoptados por todos.

Conoce más propuestas de baile en Durango